El Congreso Nacional representa una de las instituciones fundamentales en la estructura democrática de Honduras. Su función principal incluye la formulación de leyes, la fiscalización del Poder Ejecutivo y la representación de la ciudadanía. No obstante, su desempeño ha estado afectado por dinámicas que han limitado la deliberación y restringido el acceso a la información. Estos aspectos, por otro lado, comprometen la calidad del debate democrático legislativo.
Este es el XVII Informe de Monitoreo de la Agenda Anticorrupción del Congreso Nacional que presenta el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), de una serie de documentos que analizan la actividad legislativa. Este informe, que corresponde al período de diciembre 2024 – enero 2025, se realiza en el marco de la Agenda Anticorrupción del Congreso Nacional de Honduras que fue establecida en el año 2022 por la Comisión Ordinaria en esa materia del Poder Legislativo (con el apoyo del CESPAD), con el objetivo de contribuir a desarticular las estructuras de corrupción e impunidad que han permitido el saqueo de las arcas públicas. Asimismo, para sentar las bases de un marco jurídico que sustente una institucionalidad fuerte, a favor de la lucha contra la corrupción.
En este informe de monitoreo XVII, el CESPAD analiza las preocupantes tendencias como la instrumentalización de los procedimientos legislativos, la postergación de reformas clave, facilitadas por la gestión de los tiempos políticos para la aprobación de leyes y la persistencia de prácticas discrecionales en la administración de los recursos legislativos. Este análisis no se limita a documentar los hechos ocurridos; busca, además, identificar patrones en el funcionamiento del Congreso Nacional que permitan incidir en una mayor transparencia y rendición de cuentas. Por eso, estos informes de monitoreo le apuestan a unificar la información dispersa sobre la función legislativa y, de esta manera, facilitar el debate público e informado de la ciudadanía.
La forma en cómo se han configurado los espacios de negociación política interpartidaria y el uso del Poder Legislativo como herramienta de control o bloqueo han generado desafíos significativos para la transparencia y la rendición de cuentas.
Este informe aspira a contribuir al debate sobre la necesidad de fortalecer la función legislativa, promoviendo procesos más abiertos, deliberativos, democráticos y efectivos. Se estructura en cuatro secciones: en primer lugar, se presenta el contexto político en el que se han ocurrido los acontecimientos recientes; en segundo lugar, se destacan los hechos clave del período monitoreado; posteriormente, se ofrece un análisis crítico de sus implicaciones en el sistema democrático y, finalmente, se plantean recomendaciones para mejorar el desempeño del Congreso.