Escrito por Lucía Vijil
A menudo consideramos a los movimientos sociales como manifestaciones de acción colectiva de carácter contencioso, que se presentan como críticos a los sistemas de poder establecidos. Estos movimientos se caracterizan por el empleo de la fuerza social, su unidad y un profundo compromiso con causas específicas, a fin de visibilizar las demandas de sectores históricamente marginados.
En contraste, los partidos políticos son entendidos como actores especializados en la integración vertical de intereses y preferencias colectivas. Funcionan como estructuras institucionalizadas de representación, encargadas de construir acuerdos que faciliten victorias electorales y traduzcan las demandas ciudadanas en políticas públicas o transformaciones sociales relevantes.
Tradicionalmente, estos dos actores, han sido estudiados durante mucho tiempo de forma aislada, argumentando que “los partidos y movimientos suelen operar en distintas arenas y juegan con lógicas que, a veces, son difíciles de reconciliar”[1]. Sin embargo, la experiencia Latinoamericana ha puesto de manifiesto la necesidad de analizarlos de forma integrada. Según Roberts[2], es fundamental considerar “las interacciones entre partidos políticos y movimientos sociales, no sólo en función de sus distintas lógicas operativas, sino mirando también cómo entrar en juego con un rango de condiciones contextuales y políticas, es decir, cómo se influyen recíprocamente y, tal vez, cómo se constituyen recíprocamente”.
Este análisis, contextualizado en las elecciones primarias del municipio de Tocoa, en el departamento de Colón, Honduras, se orienta por las siguientes preguntas: ¿qué incentivos tenía el sector ambiental y social en sus apuestas durante estas elecciones?, ¿el ejercicio electoral ha significado un factor de cohesión o de ruptura en la relación entre movimientos y partidos? y ¿qué lecciones se desprenden de este proceso electoral para el movimiento social y ambiental en términos generales?
Contexto
El 9 de marzo del 2025 se realizaron en Honduras las elecciones primarias. A nivel nacional, más de 5.8 millones de hondureños y hondureñas estaban habilitadas para ejercer su derecho al sufragio. En estas elecciones, se seleccionaron candidatos y candidatas para aproximadamente 2,990 cargos, que incluían la presidencia, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales y 128 diputados y sus suplentes, representando a tres partidos políticos: el Partido Nacional (PN), Partido Liberal (PL) y Partido Libertad y Refundación (Libre).
En el municipio de Tocoa estaban habilitadas para votar un total de 57,415 personas. Por el interés de este artículo, nos enfocaremos en la contienda del partido Libre a nivel municipal, en la que se disputaron siete corrientes. Las opciones de candidatos eran: Carlos Oswaldo Sandoval Marcia (M28 Poder Para Vos), Pablo Ramón Soto Bonilla del Pueblo Organizado en Resistencia (POR), Carlos Leonel George George de la Fuerza de Refundación Popular (FRP), Alex Anival Dubon Guerra de Nueva Corriente (NC), Anubis Jesuah Bermúdez Montalván (Somos +), Víctor Fernando Ramos Hernández del Movimiento Esperanza Libre (MEL) y Aura Nohemy Munguía Rivas del Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA).
El debate entre los movimientos sociales y ambientales se centró en los candidatos de las corrientes M28, POR y FRP. Respecto a Carlos Sandoval, actual empleado de la alcaldía de Tocoa y sucesor de Adán Fúnez[3], miembros de la comunidad señalaron que: “Se trata de la continuidad en las políticas y decisiones ideológicas propias del liderazgo de Adán Fúnez, no tanto por su persona, sino por las características de su estilo y forma de hacer política”. Y concretan con: “Es aliado de Pinares, es la continuidad de la minera en nuestro territorio.”
Sobre Ramón Soto, además de sus complejas declaraciones sobre ser el candidato seleccionado por el coordinador del partido Libre[4], la población lo describe como que: “Es lo mismo que pasa con Adán y su legado. Incluso este actor por su afinidad con los medios de comunicación es una amenaza para el ambiente; está a favor y promueve la minería”. Su actual rol como diputado en el Congreso Nacional, le otorga movilidad y acceso a fondos públicos[5], lo que refuerza su influencia política.
Algunos miembros de la comunidad consideran que: “Este perfil asume la postulación como una apuesta a nivel de partido. (Mel) Zelaya influyó significativamente en su candidatura, posicionándose como una figura encargada de salvaguardar los intereses del partido. Su liderazgo es cuestionado debido a su rol como relacionador público de la Alcaldía, desde donde coordinaba con los medios locales y representaba a la Empresa Pinares. Además, como diputado, se apropió del discurso en defensa del medio ambiente para asegurar legitimidad política en el Congreso Nacional. Se presenta como aliado del movimiento ambiental de Colón, lo que lo torna aún más peligroso”[6].
De hecho, entre los comentarios de la comunidad, la línea que divide a Adán Fúnez y Ramón Soto, es bastante fina. Hay quienes afirman que: “No hay diferencia entre el primero y el segundo; es una amenaza en el ámbito ambiental. Sus estructuras siempre han estado aliadas con la minería, sin considerar los beneficios o la importancia para el medio ambiente. Han sido personas que actúan por sus propios intereses, en los cuales lo ambiental es lo menos relevante. Han demostrado estar dispuestos a negociar”[7].
Por otro lado, Leonel George, quien asumió la candidatura del FRP (por decisión de la asamblea), tras el asesinato de Juan López, el candidato original, es un perfil que representaba para los y las integrantes del movimiento ambiental: “las causas justas, los derechos humanos y el medio ambiente, y la defensa de la vida. Representa esperanza, cambio y transformación. Se moviliza en pos de un fin común y, en materia ambiental, siempre ha estado a la vanguardia”[8].
“Se trata de la integración entre la lucha ambiental y electoral, ya que públicamente posee un perfil de defensor del medio ambiente similar al de Juan López. Ambos (Leonel y Juan) jugaron como oposición en la actual corporación municipal 2021–2025. Su elocuencia lo posiciona como un candidato cercano a la Iglesia Católica porque éste forma parte de sus estructuras”[9].
Leonel también es un candidato que genera tensiones ideológicas dentro del movimiento ambiental, ya que algunos líderes creen que la lucha ambiental no debe entrar en el ámbito electoral, mientras otros piensan que “La disputa por el poder político se presenta como la respuesta para detener la conflictividad, es decir, para recuperarlo”[10].
Al día de hoy, los resultados de las elecciones primarias han favorecido a Carlos Sandoval, quien obtuvo el 52.7% de los votos, seguido por Ramón Soto con un 30.9% y Leonel George con un 13.6%. Sin embargo, se han denunciado irregularidades en el proceso electoral como la entrega de credenciales para la Junta Receptoras de Votos (JRV), a favor de una corriente en específica con los puestos más representativos (Presidencia y secretario); la falta de capacitación adecuada para los miembros de las JRV, y prácticas proselitistas que ofrecían beneficios a los votantes de algunas de las corrientes.
En conclusión, los tres perfiles representan una disputa política en torno a la gestión del territorio. La elección de Carlos Sandoval es decisiva para la continuidad del modelo extractivo que ha generado conflictos de envergadura internacional, como el caso de Guapinol y el Sector San Pedro. A pesar de su discurso, Ramón Soto, es percibido como un defensor de los intereses de la empresa privada sobre los bienes comunes.
Leonel George, por su parte, emerge como un candidato clave para desafiar la operación minera desde la corporación municipal. Es relevante señalar que los miembros organizados del Comité Municipal, no solo buscan participar en el proceso electoral, más bien, esta es parte de una estrategia más amplia para disputar del poder y decidir sobre los territorios.
¿Cohesión o ruptura entre el movimiento social ambiental y el partido LIBRE?
El análisis de la relación entre el movimiento social y ambiental, y el partido político (en este caso LIBRE), se centra en determinar si las elecciones primarias cohesionaron o generaron una ruptura en esa dinámica de aparente intercambio. En el caso de Tocoa, no se puede afirmar que existió un acuerdo tangible entre la estructura interna del partido y el movimiento ambiental. De hecho, antecedentes como la resolución del tribunal de honor sobre Adán Fúnez y su nulo efecto sobre él[11], evidencian una ruptura entre quienes creían que LIBRE representaba los intereses anti-mineros y aquellos que, tras el hecho, expresaron su decepción por la actuación del partido.
Parece que los intereses del movimiento ambiental y social no lograron alinearse con los partidos políticos en la región. Algunos entrevistados manifestaron que: “El descaro se ha vuelto patente. Como ciudadanos, no esperábamos que ocurrieran hechos de este tipo. Han cooptado y chantajeado a la gente, imponiéndose con lo peor”[12].
Los entrevistados afirmaron con firmeza que están ante una ruptura más profunda en las escasas interacciones entre los movimientos sociales y ambientales y el partido político que consideraban una posible alternativa. De hecho, se sostiene que: “Es una ruptura producto de los vicios de nulidad y fraude que favorecen a las corrientes de los líderes oficialistas. Desde la política tradicional se han utilizado fondos públicos y se han buscado los votos necesarios para posicionarse. Existe una competencia desigual y sesgada entre las corrientes internas, lo que hace perder la oportunidad democrática del partido LIBRE de contar con sus mejores líderes”[13].
Además, se destacó que “Cada proceso electoral ha evidenciado cómo el dinero, la ambición, los intereses personales y el ansia de poder prevalecen. A muchas personas no les interesa luchar por la defensa de la vida, ya que el dinero, las promesas y el discurso han acaparado la atención, llevando a que la ciudadanía se desvíe de estos valores. Esto demuestra que aún falta conciencia para aprovechar el poder desde la participación ciudadana, sin importar si se trata de mineros, narcotraficantes, etc. Para el futuro, no se vislumbra unidad, ya que existen demasiadas diferencias entre la gente y los partidos políticos”[14].
La complejidad radica en que los liderazgos también expresan su preocupación por decisiones actuales que impactarán el futuro. Aseguran que: “El futuro es incierto mientras existan gobiernos que se preocupen más por el negocio que por el bien común, mientras continúen explotando las montañas y los ríos, lo que genera mayores riesgos para los defensores y siembra desesperanza en las juventudes y la niñez, reduciendo así sus oportunidades”[15]. En el contexto electoral, también influyen los intereses de las grandes empresas instaladas en la zona y la compleja militarización territorial.
Las reflexiones de los miembros de la comunidad, desde sus diversas experiencias como defensores y defensoras, resaltan las diferencias irreconciliables que parecen existir entre el movimiento social y ambiental y un partido que, en teoría, deberá convocar a las transformaciones progresistas más significativas a nivel nacional, tal como se establece en sus estatutos como partido ambientalista.
Reflexión sobre algunas lecciones para el movimiento social y ambiental
En definitiva, tanto el movimiento social y ambiental como los partidos políticos cumplen funciones específicas. El primero moviliza ideas y busca transformaciones estructurales, resistiendo a través de cambios en la administración gubernamental. Por su parte, los partidos políticos son herramientas de disputa por el poder en términos electorales, bajo las reglas mínimas de la democracia liberal. Ambos podrían compartir la función de articular demandas populares y, en determinadas circunstancias, ser aliados o interactuar.
La naturaleza de los partidos que se nutren de sujetos movilizados y articulados representa uno camino para canalizar las demandas sociales. En Tocoa, se observa una clara división entre candidatos que promueven la continuidad del modelo extractivo, como Carlos Sandoval, y aquellos que se presentan como alternativas de transformación, como Leonel George. Esta división refleja la tensión entre asumir posturas dentro de la dinámica del poder político, que conlleva altos costos para el movimiento social y ambiental, y la profundización de las diferencias en el ámbito partidario.
Las tensiones y rupturas entre el partido político y el movimiento social y ambiental son evidentes, y la percepción de que LIBRE no está abordando de manera honesta y efectiva las demandas ambientales va en aumento. Esto refuerza la idea de que, lejos de actuar como una herramienta de cohesión, la relación entre el movimiento y el partido puede desembocar en una ruptura cuando se perciben intereses contrapuestos.
Cuando los perfiles de los candidatos son percibidos como extensiones de las estructuras actuales o como agentes de transformación, se evidencia que, en el debate local, la alianza entre el movimiento y el partido no es homogénea. Algunos actores consideran que la integración institucional puede ofrecer recursos y visibilidad, mientras que otros temen que esto diluya las demandas y compromisos originales del movimiento.
Una de las lecciones para el movimiento social y ambiental en Tocoa es reconsiderar las estrategias utilizadas hasta ahora en el ámbito electoral. “El movimiento ambiental debe considerar si es deseable adoptar las estructuras del partido LIBRE o si es preferible partir desde candidaturas independientes, ya que el partido no está respondiendo a la diversidad y pluralidad de su gente. En Tocoa, en el siguiente periodo, ¿se presentarán como parte de LIBRE o desde otra candidatura independiente?”[16]
Fortalecer la opción militante del sector ambiental es una tarea pendiente y compleja en una zona marcada por la violencia. Afirmaciones como: “El sistema de partidos políticos sigue siendo fraudulento, basado en la compra de voluntades y conciencias de la forma más vil. Se pierde la capacidad de posicionar nuevos liderazgos dentro del partido, ya que la gente ya no confía en el proceso interno, lo que podría traducirse en la pérdida de votos. No se puede hacer política alternativa sin contar con los contactos necesarios”[17], subraya la preocupación por las irregularidades electorales y la percepción de manipulación.
Esas reflexiones evidencian la urgencia de establecer mecanismos de control y transparencia en los comicios. La ciudadanía debe recuperar la confianza en la institucionalidad electoral y verse representada en los aspirantes a cargos de elección popular, con la certeza de que en unas elecciones limpias podrían constituirse como una opción ganadora con una agenda transformadora en defensa de la vida y del medio ambiente.
Descargue PDF aquí:Análisis Semanal
[1] Anria, S. (2024). Movimientos sociales y partidos políticos: apuntes para continuar una agenda de investigación. Desafíos, 36(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14193
[2] Roberts, K. M. (2023). Social Movements and Party Politics: Popular Mobilization and the Reciprocal Structuring of Political Representation in Latin America. En F. M. Rossi (Ed.), The Oxford Handbook of Latin American Social Movements. Oxford University Press. 10.1093/oxfordhb/9780190870362.013.39.
[3] Más información de su perfil: https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/02/16/quien-es-adan-funez-el-alcalde-hondureno-senalado-como-presunto-autor-intelectual-del-crimen-del-ambientalista-juan-lopez/
[4] CriterioHN. 2025. Elecciones en Tocoa: Ramón Soto, Adán Fúnez y la pugna por el poder en Libre. Disponible: https://criterio.hn/elecciones-en-tocoa-ramon-soto-adan-funez-y-la-pugna-por-el-poder-en-libre/
[5] Ídem.
[6] Entrevistado 1. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[7] Entrevistado 2. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[8] Entrevistada 3. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[9] Entrevistado 1. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[10] Entrevistado 2. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[11] CriterioHN. 2024. Tribunal de honor de Libre recomienda expulsión de Adán Fúnez del partido. Disponible: https://criterio.hn/tribunal-de-honor-de-libre-recomienda-expulsion-de-adan-funez-del-partido/
[12] Entrevistado 2. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[13] Entrevistada 3. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[14] Entrevistado 5. Sábado 15 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[15] Entrevistada 6. Sábado 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[16] Entrevistado 1. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.
[17] Entrevistada 3. Viernes 14 de marzo el 2024. Tocoa, Colón.