El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), presentó el informe: “Análisis político prospectivo sobre la elección de la próxima Corte Suprema de Justicia en Honduras. La oportunidad de las organizaciones de la sociedad civil de incidir en el proceso”, con el objetivo de aportar una mirada panorámica de la situación del Poder Judicial en el contexto actual, al igual que recomendaciones para la elección de la Corte Suprema de Justicia en enero 2023.
El documento se divide en tres partes. La primera se concentra en identificar la cultura política predominante en los procesos de selección de altos funcionarios y funcionarias. Aquí se contemplan los procesos de selección de las personas magistradas de la CSJ, a partir del período 2001-2002, y la integración de otras instituciones cuyas autoridades deben ser elegidas por el Congreso Nacional (CN). La segunda parte aborda la evolución normativa del proceso de selección de las personas magistradas de la CSJ, iniciando con las regulaciones originales de la Constitución de la República de 1982, pasando por la reforma del Capítulo XII de la Constitución, que modificó las disposiciones alusivas al Poder Judicial, agregando el procedimiento en vigor hasta la fecha, liderado, en un primer momento, por la Junta Nominadora (JN).
La tercera parte contiene una caracterización de los actores que intervienen en el proceso de selección, con mayor o menor grado de influencia, y que deberán ser tenidos en cuenta en las diferentes etapas, particularmente, las organizaciones que participan en la Junta Nominadora y actores externos. Asimismo, esta sección contiene los factores determinantes, las tendencias estructurales y los factores de ruptura del proceso, como preámbulo para dar paso a los escenarios probables que fungen como el objeto principal del análisis. La última sección contiene una serie de recomendaciones construidas a partir de las conversaciones con las personas expertas entrevistadas para la realización del análisis, recomendaciones formuladas por estudios elaborados por organismos nacionales e internacionales, que abordan la promoción de los derechos humanos, y la revisión de literatura relevante en la materia.
Los tres escenarios posibles
El documento de análisis prospectivo plantea tres escenarios posibles:
- Proceso abierto y competitivo y selección con base en criterio de ética e idoneidad
En este escenario los procesos internos para seleccionar a las y los miembros de la Junta Nominadora cumplen con los principios establecidos por la ley, las organizaciones sociales alcanzan consensos para incidir en diferentes etapas de la selección de candidatos y la Junta Nominadora comienza su funcionamiento sobre una base de legitimidad.
- Desconfianza ciudadana en el proceso de selección, pero con avances en la calidad de los magistrados seleccionados para integrar la CSJ
En este escenario la Junta Nominadora se instala en medio de un contexto de confianza y desconfianza a la vez, no se conforma un bloque numeroso de organizaciones sociales comprometidas con incidir en el proceso y se corre el riesgo de que no se llegue a un número alto de postulantes.
- Reconfiguración de fuerzas a partir de la politización partidista de la justicia
En este escenario se integra la Junta Nominadora con posibles episodios de conflictividad y hay un cumplimiento parcial de las obligaciones que la ley impone en materia de transparencia y acceso a la información. Además, la presentación de tachas y denuncias cobrará relevancia al surgir cuestionamientos sobre determinados perfiles que se postulen al proceso de selección, sobre todo los que tengan más visibilidad en favor de actores políticos y económicos, o que hayan tenido antecedentes de corrupción en el ejercicio de la profesión.
La sociedad civil organizada y el proceso de selección de los magistrados
Aparte de los escenarios prospectivos, el documento propone acciones que la sociedad civil organizada puede desarrollar, de forma colectiva, para incidir en el proceso de selección. El anticipar estos escenarios, puede significar un antes y un después para la participación ciudadana en procesos de selección de altos funcionarios y funcionarias.
Entre las acciones que el informe plantea para la sociedad civil organizada se citan las siguientes:
- Conformar un movimiento ciudadano integrado por organizaciones sociales y ciudadanos independientes, con la formulación de acuerdos mínimos sobre los que se desarrollará la participación activa en el proceso de selección.
- Identificar las etapas en las que se puede producir una participación ciudadana directa en el proceso.
- Elaborar campañas para visibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre los criterios que integran el perfil ideal de un integrante de la CSJ. Deberá incluir una descripción básica de qué significa la CSJ, sus funciones y su papel en el diseño del sistema político.
Complementariamente, el análisis impulsa acciones de investigación que ofrecen argumentos, en los esfuerzos de la sociedad civil por inducir cambios sustantivos en la composición y grado de independencia del Poder Judicial.
Este análisis exigió el involucramiento de una amplia gama de actores: funcionarios públicos, académicos, sector privado, sociedad civil, cooperación internacional y otros, considerando e incorporando la diversidad de enfoques y miradas de este conjunto de actores.
El documento se construyó sobre la base de la metodología de Análisis Político Prospectivo, desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e identifica los factores determinantes, las tendencias estructurales y los factores de ruptura en un proceso de selección clave, para el fortalecimiento de la justicia y Estado de Derecho en Honduras.
Este informe fue realizado en el marco del proyecto “Sociedad Civil hondureña: Investigación, debate y centro de documentación” del CESPAD, con apoyo del Proyecto de Fortalecimiento del Estado de Derecho en el Triángulo Norte de América Central (FEDAC), de GIZ.
Descargue el informe aquí.