En muchos países de América Latina, las preocupaciones ambientales han comenzado a integrarse en las políticas macroeconómicas, así como en normativas y reglamentos. En los últimos años, se ha observado una creciente tendencia hacia el uso de instrumentos económicos de mercado para alcanzar objetivos ambientales. Un ejemplo es Honduras, país que, a través de la aprobación de la Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática (Decreto No. 54-2023), se une a esta discusión.
Desde la perspectiva de la economía ambiental clásica, los instrumentos ambientales se conciben como mecanismos diseñados para lograr un nivel óptimo de producción social que beneficie a las empresas. Estos instrumentos incluyen impuestos a la contaminación, estándares ambientales y permisos transferibles de emisión. Sin embargo, esos mecanismos han enfrentado distintas dificultades porque no han logrado evaluar adecuadamente los «costos ambientales externos». Como resultado, el «costo marginal externo» limita la capacidad de establecer el «instrumento ideal».
Desde el enfoque neoclásico de la economía de los recursos naturales, se argumenta que el impuesto o tasa ecológica debería ser equivalente al costo externo adicional en que se incurre en el punto de producción óptimo.
Para llevar a cabo un análisis integral que contemple las dimensiones económica, social y ambiental, es fundamental disponer de las herramientas de gestión ambiental adecuadas. El análisis multicriterio (AMC) se presenta como una herramienta valiosa ya que permite integrar las diferentes dimensiones de una realidad en un único marco de análisis, proporcionando una visión integral y un mejor entendimiento de la situación.
El análisis multicriterio es una herramienta que permite adoptar decisiones con base en criterios relacionados con conflictos sociales, económicos y de conservación ambiental. Además, es útil cuando se manejan diferentes escalas de medición, ya sean físicas, monetarias, cualitativas, etc.
Lo que se muestra en el presente documento son los resultados de la aplicación del AMC, sobre el caso de la mina ubicada en el municipio de El Corpus, departamento de Choluteca, sur de Honduras. Con la aplicación del modelo y la caracterización del caso, tomando en consideración variables relevantes del conflicto minero, se presenta un análisis y reflexiones sobre las consideraciones que se deben tomar en cuenta durante la instalación de un proyecto minero, más allá de los principios básicos de la economía.
El análisis propuesto se centra en una evaluación integral de la actividad minera, contrastando la situación actual con un modelo de cumplimiento básico que incorpora medidas mínimas de transparencia, sustentabilidad ambiental y garantías laborales. También, en caso de reducción total de la acción de extracción.
Con la aplicación de este instrumento, se busca obtener los insumos necesarios para una discusión o debate informado sobre la viabilidad de diversas alternativas en la minería. Por eso, en este documento se exploran los impactos de la actividad minera desde una perspectiva holística, en la que se consideran los costos y beneficios económicos, al igual que las consecuencias (a largo plazo) para las comunidades y el medio ambiente.
Este análisis pretende ofrecer herramientas útiles para mejorar la toma de decisiones en entornos hostiles como los ambientales.