Cespad

Estudio de caso: La corrupción y la impunidad de Pandora y su impacto en la vida de las mujeres campesinas en Yoro, Honduras

Presentación

Honduras enfrenta problemas estructurales de larga data, entre otros persisten la pobreza, la inequidad en la distribución de la riqueza, vulnerabilidad climática, fragilidad institucional e impunidad, violencia e inseguridad y una arraigada cultura patriarcal. Esta última condiciona a que los problemas estructurales impacten con más fuerza en las mujeres.

La corrupción en Honduras es un fenómeno con distintas aristas, es histórico y estructural, parte de la cultura y a su vez, un obstáculo para alcanzar el estado de derecho y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Distintos informes y varias instancias han señalado que en Honduras la corrupción ha sido una de las principales causas de la pobreza[1], el debilitamiento institucional estatal y un obstáculo para la implementación de políticas que permitan el desarrollo humano pleno.

En este marco, el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), en la actualidad está ejecutando el proyecto “Veeduría ciudadana de agenda anticorrupción y apoyo a la instalación de la CICIH”, con el apoyo financiero de la organización Abogados sin Frontera – Canadá (ASF-C). En uno de sus resultados, el proyecto busca generar “Mayor participación de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres, en el saneamiento del sistema de justicia y en el mejoramiento de la gobernanza mediante procesos democráticos y el diálogo con el Estado y las instancias internacionales”.

Más en específico, con el proyecto, tanto el Cespad como ASF-C pretenden lograr lo anterior con la promoción y alimentación del debate público en torno al fortalecimiento del sistema nacional anticorrupción, mediante la veeduría de casos emblemáticos sobre corrupción pública. En ese sentido, los más de 12 casos de corrupción que documentó y heredó la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH) al país, significan un parteaguas para la documentación de la forma en cómo han operado las redes de corrupción en Honduras. De allí la trascendencia de continuar estudiando y generando evidencia sobre el funcionamiento de la corrupción en el país.

Para urdir Pandora, por ejemplo, uno de los casos emblemáticos de corrupción mediante el cual se sustrajeron unos 12 millones de dólares del erario del país, los argumentos utilizados es que era dinero que beneficiaría a poblaciones jóvenes, proyectos para mujeres embarazadas, proyectos de desarrollo a favor de mujeres campesinas y del área rural, y campesinado en general. Pero, como es del conocimiento público, el dinero jamás llegó a su destino y luego de la documentación del caso y su presentación ante los juzgados del país, se procesó al menos a 35 personas particulares, exfuncionarios públicos, diputados y empresarios, entre otros más que integraron en ese momento la red de corrupción.

En ese escenario, muy poco o casi nada se ha documentado sobre la forma en cómo ha afectado socialmente la corrupción a los grupos vulnerables que se han utilizado como argumento para sacar dinero público de la institucionalidad estatal y desviarse a las cuentas particulares de quienes integran las redes de corrupción.

En ese marco, para el Cespad, con este informe busca documentar la forma en cómo ha afectado la corrupción en la violación de los derechos humanos de las mujeres campesinas en el departamento de Yoro, Honduras, en relación con la seguridad alimentaria, el acceso a la tierra y créditos, desarrollo social y humano, entre otros derechos, para generar insumos para el debate e incidencia política.

El informe contiene nueve apartados: el primero, la metodología implementada; el segundo, hace referencia al marco internacional de los derechos humanos de las mujeres campesinas; el tercero; enuncia los principales aspectos de las condiciones de las mujeres campesinas en Honduras; el cuarto, hace un relación sobre el nexo la corrupción con la vioalción a los derechos humanos; el quinto, describe brevemente el Caso Pandora; el sexto, devela el impacto de la corrupción en los derechos humanos de las mujeres campesinas de Yoro; el séptimo, contiene las principales conclusiones; el octavo, hace una serie de recomendaciones y el noveno es la bibliografía.

[1] Por ejemplo ver https://adn.celam.org/monsenor-teodoro-gomez-la-corrupcion-es-la-causa-principal-de-la-pobreza-y-miseria-que-se-vive-en-honduras/ 

Descargue informe aquí:Informe

Follow by Email
Telegram
WhatsApp